domingo, 26 de octubre de 2025

Camino de Santiago en Bruselas: Uccle

Entramos ahora en el municipio donde tengo el honor de residir. En efecto, después de una caminata por el casco urbano de Forest, a partir de un lugar  no muy bien determinado de la avenida del general Joffre, ésta deja a pertenecer a Forest para pasar a ser Uccle, sin que sobre el terreno se perciba absolutamente nada. Eso pasa mucho en Bruselas. Tu vecino, el de la casa de al lado, puede vivir perfectamente en otro municipio distinto al tuyo. Yo mismo trabajo en Bruselas y, cuando cruzo la calle, ya estoy en Etterbeek.

Uccle, o Ukkel, según se sea vernáculo de una lengua o de la otra, es un municipio mucho más homogéneo que Forest. Creo que ya he escrito más de una vez que aquí todo quisqui está razonablemente forrado, o más les (nos) vale estar forrados, porque es uno de los municipios más caros de Bruselas para cosas como adquirir una vivienda. Así y todo, que quede claro, la vivienda aquí está bastante menos cara que en muchos lugares de España, donde nos hemos vuelto locos. El transporte público de Uccle es pobre, yo incluso diría que a propósito, con el fin de que nadie que no posea un coche pueda permitirse vivir por aquí.

Total, que los moros se han ido a morar a municipios más asequibles, y los negros han hecho lo propio, salvo los que andan bien de parné, que los hay, y entonces no hacen ascos a esta zona. En todo caso los negros que hay son fáciles de contar. Ya digo que para vivir en un sitio donde el impuesto sobre bienes inmuebles se va demasiado fácilmente a tres mil euros anuales, como es mi caso, que no tengo ni con mucho el casoplón más cuco de la zona, es mejor tener el riñón bien cubierto. ¿Hay guiris? Claro. Yo mismo y muchos españoles más. Además, hay unos diez mil franceses que huyen de los impuestos de su propio país y que aquí se integran de maravilla, y mejor que lo harían si quisieran aprender neerlandés, pero no hay que pedirle a un francés que aprenda más lenguas de las estrictamente obligatorias para subsistir.

El camino de Santiago entra en Uccle desde Forest y luego desciende por la avenida Coghen. Si hubiera prisa, el camino se dejaría de hacer vueltas y bajaría directamente por la avenida hasta el final, pero eso sería muy aburrido, así que quienquiera que lo tuvo a su cargo vio las posibilidades e incluyo un desvío que luego, visto sobre el mapa, tampoco es que alargue apenas el recorrido. Efectivamente, y de manera inopinada, el camino tuerce a la derecha, y he aquí que nos encontramos en la plaza Coghen.

La plaza Coghen es un proyecto inmobiliario pionero en Bruselas, destinado a gente con posibles y sin ganas de mezclarse con la chusma, pero que no tuvieran necesariamente intención de comprarse un castillo y parecer nobles medievales. Vamos, para la clase media alta acomodada, más alta que media. Se gestó en el período de entreguerras, esos locos años 20, y es un complejo muy bien conservado, en estilo art-deco, que ya sabemos que a los bruselenses les fascina. El lugar es tranquilo y está razonablemente aislado del resto de la ciudad, aunque se puede pasar y cruzar en todo momento, no como otros sitios del municipio que están cerrados a cal y canto. Supongo que es por eso que el camino de Santiago puede permitirse pasar por aquí.

Sea como fuere, salimos de la plaza Coghen, llegamos a la calle del Decanato y, unos metros más allá, estamos en el centro de Uccle y en su iglesia principal, dedicada a San Pedro.

El parvis de Saint Pierre, en efecto, tiene en su centro la iglesia representada aquí y que, por dentro, yo diría que es más bonita que por fuera. Y eso que por fuera no está tampoco nada mal. Cualquier observador versado en historia del arte notará el estilo neoclásico de la fachada y aventurará que la factura del edificio es del siglo XVIII, salvo imitaciones posteriores. No las hubo: efectivamente, el edificio fue terminado en 1782, en pleno período neoclásico.

Por dentro, no he sacado foto, pero es todavía más neoclásico que por fuera. En general, es un edificio agradable, donde se dice misa cuatro veces por semana a cargo del sacerdote, que no párroco, un señor bajito de apariencia y origen vietnamita que se las ve y las desea para atender este templo y otros dos que están a su cargo. Sobre eso de que el único sacerdote en condiciones de la parroquia no sea el párroco y de que el párroco no sea sacerdote ya volveremos en otra ocasión, pero sí, es una de las originalidades de la iglesia católica en Bélgica.

De momento, atravesamos la plaza de los Héroes, que es el único nudo de comunicaciones del municipio digno de este nombre, y nos metemos en la avenida De Fré, dedicada, claro, al señor De Fré, que fue alcalde de Uccle hace mucho tiempo. Poco después nos encontramos con este edificio, seguramente el segundo más antiguo de Uccle, el Vieux Cornet, llamado en neerlandés Hof ten Horen. La torre  que está a la izquierda es del siglo XVI, de 1570, según rezan las cifras de su fachada. El resto es un añadido del siglo XVIII, que tampoco está mal, teniendo en cuenta que, en dicho siglo XVIII, aquí había más bien poco.

(Sí, he dicho que éste es el segundo edificio más antiguo de Uccle, lo cual posiblemente haya hecho a algún lector preguntarse cuál será el más antiguo. Para mi espanto, aún no he publicado ninguna entrada sobre el mismo, cosa que tendré que remediar más pronto que tarde.)

Actualmente, en una parte del edificio funciona un restaurante en el que no he estado nunca. Cuando era italiano, hace unos años, pasaba por caro y malo; desde hace algún tiempo es chino y tiene muy buenas críticas. A ver si me paso por allí en algún momento, pero ese momento no ha llegado todavía.

Claro, no ha llegado porque tenemos que continuar la marcha, ya que, siguiendo por la misma calle del restaurante chino, nos metemos nada menos que en el Crabbegat. Este lugar sí que fue mencionado en esta bitácora hace algunos años, relacionado con mis quejas por lo mucho que duran las obras por estos pagos.

Entretanto, gracias a Dios, las obras han terminado, y el Crabbegat luce como en la foto que ilustra esta entrada. El Crabbegat es un precioso camino excavado, que por esta zona son razonablemente frecuentes, pero es que éste se encuentra en plena zona urbana. Claro, viéndose el caminante en él, es difícil pensar que a pocos metros nos encontramos en la bulliciosa plaza de los Héroes, pero así es. Recorremos un trecho y eso basta para encontrarnos absolutamente solos. Más adelante, el camino se bifurca y nosotros tomamos la desviación izquierda, mientras que la derecha nos llevaría prácticamente al mismo sitio, pero bueno, vamos a ser obedientes, que para eso vamos siguiendo señales.

Poco a poco vamos viendo las primeras casas, incrustadas en el borde del camino y donde vivir debe ser muy interesante... si uno es misántropo y tiene un buen coche para moverse, porque para encontrar un autobús que pase cerca hay que ser bastante optimista. Unos cuantos metros más y llegamos al cartel de la foto, que señala el final (o el comienzo, según por donde entremos) del camino.

Además, es el punto del camino bruselense de Santiago más cercano a mi domicilio. Y, como se ha hecho un pelín tarde y va siendo cosa de cenar, ha llegado el momento de interrumpir este periplo con ánimo de reanudarlo en otro momento, porque, ciertamente, me temo que a Santiago, desde aquí, no llegamos, pero, puesto que hemos pasado por la Puerta de Halle, ¿por qué no seguir al menos hasta allá, es decir, hasta Halle?

Será en otro momento. Creo que hace unas entradas quedó a medias alguna aventurilla por Dinamarca, ese país donde algo huele a podrido. A ver si averiguamos qué es, antes de que se haga tarde.

martes, 21 de octubre de 2025

Camino de Santiago: Forest

Ya hacía tiempo que no veía señal alguna que me indicase que no iba desencaminado, cuando, apenas hube puesto los pies fuera del municipio de San Gilles, vi la marca roja y blanca del GR-12 justo delante de mí, invitándome a girar hacia la izquierda.

Seguir marcas es un ejercicio de comunicación. El senderista, y en este caso el peregrino, debe meterse en la cabeza de quienquiera que las haya puesto. El objetivo de esta persona era que los que siguiéramos ese camino no nos perdiéramos, pero él no tenía modo alguno de saber quiénes seríamos, así que asumo que puso las marcas que él pensaba que serían necesarias para no perderse él mismo, o quizá alguna más, sospechando que alguno de quienes lo siguiese fuese más torpe que él.

Tampoco nosotros, caminantes, sabemos qué es lo que pasaba por la cabeza del que pintó las marcas, pero podemos comenzar a conocerlo a medida que vamos viendo dónde coloca las marcas. Algunos colocan muchas marcas confirmativas, sin que haya cambios de dirección ni pérdida posible, sólo para hacer al caminante que no se ha perdido; otro son más escuetos y no ponen marcas más que allí donde hay un desvío.

En este caso, las marcas nos invitan a entrar en el parque de Forest. Forest (Vorst en flamenco) es un municipio con fuertes desigualdades. Paradójicamente, su parte septentrional, que es donde estamos, se acerca mucho a la estación de tren de Midi / Zuid, que es la estación del sur. El resto del municipio alterna zonas degradadas, industriales, y otras en las que vive gente de muy alto copete, pero éstas son las más cercanas al siguiente municipio, que veremos en la entrada siguiente y que ya ha aparecido en esta bitácora más de una vez y más de dos.

El parque es un paseo agradable. Un domingo por la tarde, hay un montón de bruselenses haciendo la fotosíntesis con profusión, alguno con la camiseta quitada. El camino atraviesa el parque de cabo a rabo, lo cual es una alternativa excelente al camino más recto, que hubiera ido por la carretera de Alsenberg y que, francamente, hubiera sido un tostón.

A la salida del parque de Forest, y a punto de entrar en la siguiente zona verde, se ve en la distancia uno de los lugares más famosos del municipio, si no el que más. Se trata de la Altitude 100, que es una plaza cuyo nombre viene de que está a cien metros de altitud sobre el nivel del mar, aunque en realidad parece que le falta alguno que otro.

Sobre el centro de la plaza se alza la iglesia de San Agustín, construida en estilo art-deco usando hormigón armado entre 1933 y 1935, después, por lo tanto, de la caída en desuso del estilo neogótico, pero antes de la irrupción del feísmo arquitectónico en la arquitectura religiosa. Vamos, que la iglesia es de una apariencia curiosa, pero a mí no me parece directamente fea.

No tardamos en abandonar el asfalto para pasar a otro parque de Forest: el parque Duden. En su día, los terrenos pertenecieron a la rica abadía de Forest, pero fueron 'desamortizados' en 1829. Tras algunos cambios de propiedad, terminaron en manos de un rico comerciante alemán establecido en Bruselas que atendía por el nombre de Wilhelm Duden. Éste los legó nada menos que a Leopoldo II, en 1900, con la condición de que se convirtieran en parque público. Y así ha sido hasta hoy.

El sitio es muy chulo. Además del parque, hay un palacio con forma de castillo y algún pabellón hermoso de verdad. El nombre de Duden, a los que hemos pasado buena parte de la infancia y de la adolescencia estudiando alemán, no puede menos que sacarnos una sonrisilla, porque el Duden era el diccionario ortográfico de referencia para el idioma alemán, algo así como el de la Real Academia de la Lengua para el castellano. En el caso del Duden, algunos españoles que éramos aún pequeños e inocentes pensábamos que era para resolver dudas, de ahí lo de Duden. En realidad, duda en alemán se dice Zweifel y el nombre de Duden viene por su fundador, el profesor prusiano del siglo XIX Konrad Duden. No he podido averiguar si tenía alguna relación familiar con nuestro comerciante y propietario Wilhelm Duden, pero vaya usted a saber, porque eran prácticamente contemporáneos.

En todo caso, vamos a salir del parque tras un relajante paseo siguiendo las marcas y, tras un poco de callejeo por la parte más noble de Forest, dejamos el municipio en cuestión y pasamos al siguiente, que será materia de la próxima entrada, porque hoy se hace tarde.

sábado, 18 de octubre de 2025

Camino de Santiago en Bruselas: San Gilles

Ya hace algún tiempo que, siguiendo el camino de Santiago en Bruselas, nos quedamos en la Puerta de Hal y en el monolito y placa que el gobierno autonómico gallego, llamado Xunta en el romance vernáculo, donó a las autoridades bruselenses y que pide a gritos una reparación.

Naturalmente, el camino continúa hacia el sur. Aunque nada lo indica, porque actualmente no hay separación urbana alguna, lejos de lo que ocurría cuando las murallas de Bruselas dejaban bien claro dónde terminaba la ciudad, hemos cambiado de municipio. Seguimos, sí, en la actual región de Bruselas, esa enorme conurbación de diecinueve municipios, pero ahora estamos en San Gilles.

San Gilles es un feudo portugués, por así decirlo. Los emigrantes portugueses que acudieron el siglo pasado a trabajar a Bruselas se pusieron a vivir aquí, no muy lejos de los españoles, que, como vimos, estaban en Marolles, intramuros. La diferencia es que muchos descendientes de aquellos portugueses siguen viviendo en San Gilles, hasta el punto de que el municipio está trufado de churrasquerías y no es difícil escuchar la lindísima lengua portuguesa a poco que uno pegue la oreja a la conversación que pueda mantener un grupo de personas morenas, sí, pero no de raza negra. Entretanto, todo hay que decirlo, también hay brasileños y probablemente africanos lusófonos, aunque éstos, como me decía un profesor mío portugués con cierta retranca, no hablan portugués, sino pretogués.

La imagen que ilustra esta entrada es la iglesia parroquial de San Gilles, en la cual, naturalmente, se celebra misa en portugués. Se supone que también hay una misa en español, pero la única vez que asistí a ella la celebró un sacerdote que lo hablaba con mucha dificultad, asistido por una religiosa brasileña que tampoco lo tenía como lengua nativa.

Pero bueno, lo que uno espera cuando va siguiendo un camino, sobre todo en el complejo escenario urbano, en el que hay calles por doquier y, por tanto, muchas posibilidades de desviarse, son marcas, señales, algo que guíe al caminante.

Un poco más allá de la iglesia de San Gilles, subiendo hacia la barrera, que es el lugar donde se situaba la antigua aduana de entrada en Bruselas, encontré por fin la señal que iba buscando. A partir de aquí, las marcas ya no estarían clavadas al suelo, como en el municipio de Bruselas, sino que serían pegatinas fijadas a elementos del mobiliario urbano. En este caso, vemos la concha amarilla sobre fondo azul que nos guiará a partir de ahora, pero la verdad es que no veremos demasiadas. A lo largo de este trayecto, vamos a fiarnos igualmente en las marcas rojas y blancas del GR-12, sendero de gran recorrido que, si lo siguiéramos en su totalidad, nos llevaría de Ámsterdam a París, pero que en este tramo, como ya dijimos, va a hacer causa común con el Camino de Santiago.

El camino es algo caprichoso, la verdad, y no necesariamente nos lleva por el recorrido más breve, sino que, como un guía orgulloso de su ciudad, nos indica lugares que vale la pena visitar, aunque ello nos obligue a dar algún paso más de lo estrictamente necesario.

Y eso es exactamente lo que sucede en esta ocasión, en que, en lugar de seguir derechamente por la carretera de Alsenberg, que es la que lleva directamente al sur, nos desvía a nuestra izquierda, con el fin indudable de que pasemos por el edificio que está muy cerca de la barrera de San Gilles y donde hemos localizado las marcas que seguimos.

El palacio es impresionante. No es otra cosa sino el ayuntamiento de San Gilles, maison communale en romance vernáculo y Gemeindehuis en la otra lengua oficial, pero que prácticamente nadie utiliza por estos pagos. El edificio es un ejemplo impresionante de la pasta que se manejaba por estos pagos cuando las colonias eran explotadas a conciencia, pero ahora no tenemos ningún motivo particular para glosar sus maravillas, sino para continuar por el camino que llevamos, el cual nos hace pasar delante de él, para girar a la derecha, cruzar nuevamente la carretera de Alsenberg y seguir recto.

Si la iglesia de San Gilles que aparece en la primera ilustración de esta entrada era un edificio de bella factura, aquí tenemos un ejemplo contrario, fruto de los estragos que los desvaríos arquitectónicos de la segunda mitad del siglo XX han producido en la arquitectura religiosa. Porque, sí, el edificio reflejado en la foto de la izquierda no es un gimnasio ni una biblioteca, sino un templo católico.

En esta ocasión no pude evitar la tentación de acercarme un poco a ver detalles. Se trata de la parroquia de Santa Alena (sí, con a) y es la sede de la comunidad católica brasileña. De hecho, todas las misas de la semana son en portugués. En francés no hay ni una. El flamenco ni está ni se le espera. Supongo que los brasileños se pondrían muy contentos con que les diesen un templo para ellos solos y no se preocuparon demasiado de que su estilo fuese tirando a modernillo. Ya se sabe que, a caballo regalado...

A unas pocas decenas de metros de la parroquia de Santa Alena acaba el término municipal de San Gilles y comienza el de Forest. Y no sólo acaba el susodicho término, sino también esta entrada, porque, ciertamente, se está haciendo tarde.

martes, 7 de octubre de 2025

El hechicero

Marroquíes y argelinos aparte, Bruselas está llena de africanos negros. Bueno, en realidad en Bruselas hay de todo, pero el porcentaje de africanos es particularmente elevado, no en vano es en el África negra donde tuvieron sus colonias y por ello no es tan extraño que sea de allí de donde vienen muchos de sus inmigrantes. Muchos se convirtieron al catolicismo durante los años de la colonización y, llegados aquí, siguen siendo católicos, yo diría que en mayor medida que los belgas de raíz, hasta el punto de que un número bastante elevado de sacerdotes católicos en Bélgica es de raza negra y origen africano; es más, son los sacerdotes belgas de los que uno se puede fiar más en materia de doctrina.

Otros africanos no llegaron a convertirse al catolicismo, o no lo hicieron del todo bien, así que, igual que en el caso caribeño equivalente, hay bastante santería y ritos poco ortodoxos. Y, claro, también hay hechiceros, no faltaría más.

Uno de ellos es el profesor Lalaby. Ignoro por qué se hace llamar profesor, pero vamos a dejar de lado ese detalle tan trivial. Es el autor del pasquín que ilustra esta entrada. A tenor del mismo, el profesor Lalaby es un gran vidente, y médium, Afirma que no hay problema sin solución, por lo que es posible dominar la vida de uno en lugar de sufrirla. Un cambio nos espera en nuestra casa. Resuelve problemas de falta de correspondencia afectiva, problemas profesionales y personales, juegos de azar (aquí no sé si se refiere a problemas de adicción a los mismos o a que te toque la lotería), impotencia sexual, enfermedad desconocida. También te puede librar de un hechizo, claro, porque no hay mejor cuña que la de la misma madera.

El profesor Lalaby tiene citas de 8 de la mañana a 10 de la noche. Acepta desplazarse.

¿Quién es el profesor Lalaby? Afirma ser muy conocido por la eficacia de sus poderes. Tiene un poder que ha heredado de su padre y nos ayudará a resolver todos nuestros problemas, incluso en los casos más desesperados.

Es más: no digas a Fulano que tienes un problema, no: dile a tu problema que tienes un hechicero africano. Estará a tu lado en toda situación delicada para apoyarte, especialmente allí donde otros han fracasado en su misión. Gracias a sus cualidades de hechicería y de videncia transmitidas por su tribu hechicero-chamánica, lleva a cabo tratamientos patológicos sorprendentes, y además neutraliza los sortilegios lanzados contra uno. Es capaz de contactar con los espíritus adecuados, predice las peripecias perjudiciales que se avecinan y hace muchas más cosas. El profesor Lalaby nos insta a no perder tiempo y a controlar nuestro destino para ser actor de nuestra propia vida. Es un grande.

¿Que cómo sé todo esto?

Volvía el otro día de correr por el bosque cercano y estaba haciendo unos estiramientos delante de casa, cuando vi aparecer a un repartidor de publicidad que hizo ademán de introducir un papel en mi buzón. Para ahorrarme el fastidio de abrirlo, detuve con un gesto al repartidor, le dije que era yo quien vivía ahí y le pedí que me diera en mano el folleto que estaba a punto de meter en mi buzón. El repartidor me miró fijamente, algo confuso, y me dio el folleto, antes de seguir su camino para repartirlos a mi vecino y a todas las demás familias de la calle.

Al leer el folleto, que efectivamente anunciaba los servicios del profesor Lalaby, vi la foto del mismo, que resultó ser el propio repartidor de publicidad que había venido a traérmelo.

Seguramente no hay mejor forma de controlar nuestro destino para ser actor de nuestra propia vida que ocuparte tú mismo de la promoción de tu negocio. Hasta en los detalles más nimios.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Ladrón de bicicletas (III): Un islote en tierra de herejes

Después de no mucho rato de escudriñar por internet, hice un descubrimiento sorprendente.

- ¡Abi, sí que hay una iglesia católica en Roskilde!
- ¿Sí?

Teniendo en cuenta que Copenhague está a sus buenos treinta kilómetros de Ørædessenår y Roskilde a unas cuantas paradas de autobús, descubrir esto constituía un logro de envergadura. Bueno, para mí; para Abi, no lo tengo tan claro.

- ¡Y hay misa mañana a las nueve y media! Incluso hay misa en inglés una vez al mes.
- ¿A las... nueve y media?
- ¡Sí! ¿Me acompañas?
- Bæh... - como vimos, "bæh" no es una interjección danesa, sino un signo de que quien la pronuncia no está nada convencido y no puede decir que sí sin mentir, pero no le parece adecuado decir directamente "de ninguna manera", que es, sin embargo, lo que le pediría el cuerpo.

Si ya de por sí Abi no se ha distinguido jamás por las ganas de madrugar, hacerlo un domingo ya pasa de castaño oscuro. Me temo que su práctica religiosa es esporádica en el mejor de los casos y que la dispersión de las iglesias católicas danesas no contribuye a hacerla más frecuente, pero allí estaba yo para descubrirle un templo próximo. Por cierto, ya tiene narices que tenga que desplazarme desde Bruselas para enseñárselo, cuando ella lleva dos años dando tumbos por el país.

Ørædessenår está pésimamente comunicado y más en fin de semana. Pasa un autobús cada hora, y gracias. Me levanté a las ocho de mi incómodo colchón hinchable, hice un intento, que se quedó en eso, de que Abi me acompañara y, tras una ducha y un desayuno frugal, a las ocho y media estaba en la parada de autobús, que cogí por los pelos, porque, aunque se suponía que debía pasar a las ocho y treinta y cinco, se ve que esos horarios son indicativos y que, si no hay nadie en las paradas, el conductor acelera y pasa de horarios. Vamos, yo entiendo que, si te toca el turno del domingo por la mañana, estés enfadado con el mundo, pero la carrera innecesaria que tuve que emprender tampoco era plato de gusto.

En el autobús, efectivamente, no había nadie, y hasta Roskilde no subió más que una persona y gracias. Me bajé en la estación de Roskilde y caminé un cuarto de hora hasta la iglesia de San Lorenzo, que es la representada en la foto que ilustra esta entrada. Normalmente, en los países en las que los católicos somos una minoría, los templos católicos suelen ser pequeños. Éste, sin embargo, es bastante grande. Fue construido a principios del siglo XX, supongo que en un momento de auge de la propagación del catolicismo en los países en donde no estaba presente. La Catedral de Moscú, por ejemplo, otro lugar minoritario, es exactamente de la misma época.

Efectivamente, el tipo de fieles no varía demasiado del que se podía encontrar en Moscú. Más o menos la mitad de los asistentes a misa debían ser daneses de origen, mientras que la otra mitad serían de origen extranjero. Me pareció ver bastante filipinos. Dinamarca, aunque no lo parezca y sus gobiernos sean más bien de izquierdas, es un país bastante restrictivo con la inmigración externa a la Unión Europea (a la que viene de otros países miembros no tiene más remedio que soportarla). El templo, no en vano era misa mayor (højmesse en vernáculo), estaba bastante lleno. Misas no hay muchas. También es verdad que encontrar sacerdotes daneses o capaces de decir misa en danés debe ser difícil. Por la página web, creí deducir que el párroco es polaco y el coadjutor iberoamericano. Éste era el que dijo misa, en un danés que me pareció enormemente fluido, pero claro, yo danés no hablo. Ya me gustaría, y estoy seguro de que si me dejaran tres meses, y no un fin de semana, triscando por estas tierras, por lo menos llegaría a chapurrearlo.

Fue una buena experiencia, en todo caso. A la vuelta, perdí el autobús por un par de minutos, me negué a esperar una hora e indagué cómo podía volver por mis propios medios, esto es, a pata, a Ørædessenår. Para mi sorpresa, y ya iban dos, en lugar de seguir la ruta del autobús, había un precioso camino entre el bosque y la vía de tren que llevaba en relativamente poco tiempo a mi destino. El camino era mixto, para peatones y ciclistas, y constituía un atajo notable respecto del camino del autobús, y no digamos si, como en el caso de Abi, disponías de una bicicleta.

Claro, ahí estaba el problema.

Cuando llegué a la residencia de Abi, estaba muy contento. No es para menos. Estaba en Dinamarca y hacía sol, que no es poco, y el paseo había sido muy bonito.

- ¡Hay un camino corto de aquí a Roskilde! Como mucho serán tres kilómetros, quizá un poco más. Cuando consigas la cizalla y cortes el cable, lo podrás hacer en nada y podrás olvidarte del autobús.

Ahí ya me estaba pasando yo tres pueblos, como si en Dinamarca todos los días hiciera quince grados y un sol agradable, igual que en aquel momento.

- Ah, ¿sí?
- Sí, el carril bici sale justo detrás de la estación y llega hasta Roskilde. No tiene pérdida. Y no pueden acceder los coches. A ver si consigues la cizalla cuanto antes, cortas el cable y pones en marcha la bicicleta.

Tiene narices que tenga que llegar yo desde mil kilómetros al sur y sin tener ni la más remota idea del país a enseñar los caminos y los atajos locales, pero es lo que hay. La conversación siguió por otros derroteros y la cosa quedó ahí, ya que tocaba pensar en la comida y en el resto del día. Después de comer, ya me fui a Copenhague y, de ahí, al aeropuerto. Me dije que ya visitaría Copenhague en otra ocasión, suponiendo que la haya y que la vez siguiente seguro que ya estarían todos los muebles montados y que ya sería cosa de hacer más turismo y menos carpintería.

Pero sobre la continuación del periplo danés y de las aventuras ciclistas por la zona tocará escribir en otra ocasión,  porque hoy se hace tarde.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Ladrón de bicicletas (II). La bicicleta y Roskilde

Efectivamente, Abi tenía una bicicleta que le había regalado por un cumpleaños anterior un antiguo compañero de colegio y de alguna cosa más. Se hacía tarde, como vimos en la entrada anterior, pero había que cenar en algún sitio y allí no había más que cajas de muebles de IKEA. Por fortuna, una de las cajas contenía una mesa deconstruida, así que, mientras Abi cocinaba algo, abrí la caja, saqué las piezas de la mesa, me hice con una llave Allen de ésas que siempre hay que tener a mano y monté la parte básica para, al menos, no tener que cenar en el suelo o sentados en el sofá con una bandeja delante, que es, por cierto, como Abi había estado cenando los días anteriores. Los cajones, de momento, no eran necesarios.

Al día siguiente, un sábado de octubre, nos levantamos, desayunamos y salimos al patio trasero, donde había un aparcamiento de bicicletas al aire libre y, en él, la famosa bicicleta por la que había estado yo preguntando desde que llegué.

- ¿La usas?
- No puedo. Mi llave no abre el candado.
- Voy a probar.

Le di mil vueltas y revueltas, pero allí no había manera de abrir el candado. Era como si fuese otra llave diferente, que entraba, pero no giraba. Tras un buen rato, di mi brazo a torcer y sugerí otra solución, porque, por suerte, la cadena que ataba la bicicleta al aparcamiento era de las baratas y poco seguras, de manera que no era muy difícil cortarla, siempre que se cortara con las herramientas adecuadas.

- ¿Tienes una cizalla o conoces a alguien que la tenga?
- ¿Una qué?
- Es para cortar la cadena, porque me temo que con la llave no haremos nada. Una cizalla es una herramienta que se parece a unas tijeras con los mangos muy largos, para hacer más fuerza.
- Ah, pues no sé... Preguntaré.
- Cuando la consigas, córtala, que no será muy difícil, y luego tendrás que ver si las ruedas han aguantado bien todo este tiempo a la intemperie.

Fracasado el intento de poner en marcha la bicicleta, tocaba acabar de montar la mesa formando los cajones de la misma, y luego, qué narices, tocaba hacer un poco de turismo. El pueblo no es que tenga mucho que ver, pero no lejos de allí está Roskilde, que es otra cosa. Roskilde es la capital histórica de Dinamarca y tiene una catedral que, para ser luterana a machamartillo, es digna de verse, porque es el lugar en el que los daneses han enterrados a sus reyes desde los albores de la Edad Moderna, e incluso un poco antes; frente al aburrimiento y monotonía decorativa habituales entre los protestantes, la Catedral de Roskilde alberga una serie de mausoleos a cual más impresionante, donde todos los federicos y los cristian que han reinado en este diminuto país descansan en paz. Incluso Cristian IV, que ya es decir, debe descansar en paz.

(La foto que ilustra esta entrada, sin embargo, no es de ningún cristian ni federico, sino del sepulcro de la Reina Margarita, que, todo hay que decirlo, no era ni pudo ser luterana, pero era quien cortaba el bacalao -nunca mejor dicho- en toda Escandinavia en el paso entre los siglos XIV y XV.)

Además de los mausoleos de la Catedral, Roskilde cuenta con un puerto empotrado en su fiordo, junto al cual se encuentra el Museo Vikingo. No es muy grande y se visita cumplidamente en un par de horas, pero tiene algún material original, entre el que destaca la presencia de varias quillas de barcos vikingos de madera que fueron encontrados bajo el fondo del fiordo y que han sido reconstruidos recobrando la estructura que se supone que tenían. Esa parte está muy lograda. El resto del museo consta mayormente de reproducciones modernas, presentaciones y paneles, que es verdad que están muy bien y que le permiten a uno hacerse una idea de cómo se las gastaban aquellos guerreros.

Después de eso, tocaba ir a comer. Como padre todo lo católico que puedo, mis preocupaciones por mis hijos alcanzan no sólo a sus desplazamientos ciclistas, sino también a su práctica religiosa. Luego ellos hacen lo que quieren, porque son mayores de edad y porque viven fuera y me pilla lejos para estirarles las orejas, pero, al menos, que sepan que ahí está su padre con el dedo en alto.

- ¿No hay una iglesia católica por aquí? Que mañana es domingo.

Vale. Es verdad que Dinamarca es un país confesionalmente luterano, pero habría que ver si hay algún hueco para los demás.

- En Copenhague hay.
- Bueno, pues a ver si lo podemos apañar para ir.
- Bueno...

La verdad es que no parecía muy convencida.

Yo tampoco. Los horarios podían ser bastante estrafalarios y yo, al día siguiente, tenía un vuelo que tomar para volver a Bruselas. Eso sí, las ventajas del siglo XXI es que la información está mucho más disponible que en siglos, y hasta en décadas, anteriores.

Pero eso lo veremos, si Dios quiere, en la siguiente entrada.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Ladrón de bicicletas (I). La llegada a Ørædessenår

Hace ya algunos años que Abi de fue de casa y ha estado dando algún que otro tumbo desde entonces. Por razones que no vienen al caso, lleva creo que ya son tres años en Dinamarca, en un pueblo no demasiado lejos, pero tampoco demasiado cerca, de Copenhague.

Al principio, las cosas le parecían ir razonablemente bien, pero en un momento determinado, hacia el verano del año pasado, se le torcieron un poco. Y luego un poco más. Por una parte, parte positiva, estaba estudiando en la universidad de por allí (una de las varias que hay); por otra parte, había perdido el trabajo que consiguió cuando llegó y, nuevamente por razones que no vienen al caso, habían desaparecido todos los muebles de su vivienda y la administración danesa le reclamaba una suma no despreciable, que, en todo caso, es mejor tener en el bolsillo. Vamos, que estaba básicamente en quiebra.

Hasta entonces yo, también por razones que no vienen al caso, no había pasado por Dinamarca. Era Abi la que vino alguna que otra vez a Bruselas o a España, pero la situación se estaba poniendo complicada y había que dar apoyo, de manera que decidí arrinconar mi tendencia a no salir de Bélgica sino para ir a España y pillé un vuelo a Dinamarca. Eso fue en octubre del año pasado. Aterricé un viernes por la tarde en el aeropuerto de Copenhague, a cuya salida Abi me estaba esperando, nos dimos un abrazo y unos besos y nos metimos en la estación de tren.

- ¿A dónde vamos?
- A casa, a que dejes el equipaje.
- ¿No vamos a ver Copenhague?
- Bueno, a lo mejor el domingo da tiempo, antes de que vuelvas.

Sí, era un viaje de fin de semana, cosa que desde Bruselas es bastante más razonable que hacerlo desde España. También es cierto que lo tengo mal en el trabajo en octubre como para ir pidiendo días. En fin, ya vería Copenhague y la Sirenita en otra ocasión. Parece que, si uno no se ha sentido decepcionado por el Manneken Pis y por la Sirenita, como que le faltan cosas que hacer en Europa.

Hay países en los que no entiendo ni torta de la jerigonza local, y Dinamarca es uno de ellos. A ver, su idioma tiene sus similitudes con el alemán, y también es verdad que la práctica totalidad de la población habla inglés sin el menor problema, pero, recontra, uno se siente incómodo.

- ¿Qué tal va ese danés? - le pregunté a Abi, que después de todo llevaba a la sazón más de dos años en el país, y además trabajando cara al público casi todo ese tiempo.

- ¡Bæh! - me respondió. No es una interjección danesa, sino un signo de que aprender la lengua local no está entre sus prioridades. Vale que la chica habla cinco idiomas, pero ninguno de ellos es el del lugar donde vive. - Entiendo cosas básicas, pero sigo sin hablarlo mucho.

En el trayecto de tren, que duró más o menos media hora, me entretuve mirando al paisanaje. Me dio la impresión de que la gente era tirando a tranquila y, eso sí, parecían amables. Se ve que en los trenes daneses, incluso en los de cercanías, no sólo se puede comer, sino que no está mal visto en absoluto, porque ahí había dos chicas, muy rubitas ellas, apretándose un plato de pasta que me hizo recordar que se estaba haciendo hora de papear. Los recuerdos se acumularon a un ronroneo en las tripas de naturaleza totalmente inequívoca.

Nos bajamos en la estación de destino, que, para preservar el sacrosanto anonimato de esta bitácora, vamos a llamar Ørædessenår y que ni se parece a su verdadero nombre.

- Vamos a hacer una compra para cenar.
- ¿Dónde?
- Ahí hay un supermercado grande, nada más salir de la estación. Así ves lo que se compra aquí.
- ¡Vale! - estas cosas siempre enseñan mucho de las costumbres locales.

Nos metimos en el supermercado de Ørædessenår, que, la verdad sea dicha, era bastante grande. Algunas cosas sí que eran sorprendentes, una de las cuales era que todo costaba un ojo de la cara. Las patatas las vendían por unidades, a cinco coronas la pieza, así que claro, cogías la más gorda que encontrabas; por cierto que, para redondear, un euro son siete coronas. Sí, esta gente cumplía y sigue cumpliendo todos los requisitos para entrar en el euro, pero no les da, ni les ha dado nunca, la realísima gana de hacerlo. De hecho, pasa por ser uno de los países con mayor porcentaje de euroescépticos, aunque yo no noté nada fuera de lo corriente en el tiempo que pasé por allí.

Otra de las cosas curiosas que se encuentra uno en un supermercado danés es que no hay leche de la que caduca varios meses después, como la que compramos por todo el resto de Europa. Allí no se diría sino que le tienen manía. Todo lo más, podía verse leche pasteurizada de la que te aguanta un par de días, pero nada más.

La tercera cosa que me llamó la atención es que no había arroz que mereciera dicho nombre, es decir, el preciso para hacer platos de arroz como Dios manda y la tradición valenciana requiere.

Sea como fuere, hicimos la compra y seguimos camino hacia el apartamento de Abi, que estaba a un par de paradas de autobús o a quince minutos de caminata. Ya era de noche.

El apartamento, al que le echo entre veinte y treinta metros cuadrados, esto segundo siendo generoso, estaba atestado de cartones y de cajas de muebles de IKEA. Abi había montado lo absolutamente imprescindible, había hecho montar la cama y había -astutamente- esperado a su padre para el resto, que era básicamente una mesa multiusos y cuatro sillas. Y ya, porque no creo que cupiera más, aunque Abi, para su desgracia, ha tenido siempre una habilidad enorme para acumular cosas, que no se compensa con una habilidad semejante para deshacerse de ellas.

- Oye -pregunté- , ¿tú no tenías una bicicleta?

Y sí, la tenía, pero los detalles vendrán en la próxima entrada, porque ésta se está alargando demasiado y, por si fuera poco, se hace tarde.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Camino de Santiago: Saliendo de Bruselas

 

Algo más adelante, sin dejar nunca la Rue Haute, aparece la mole enorme de la Puerta de Halle, uno de los escasos restos de la segunda muralla de Bruselas, que parece un castillo de cuento y que, efectivamente, si siguiéramos derechamente el camino que continúa a partir de ella, llegaríamos a Halle. Y añado que, si Dios quiere, algún día llegaremos a Halle a pie, claro que sí.

Actualmente, la Puerta de Halle alberga una parte del Museo Real de Arte e Historia, el cual, debo confesar avergonzado, todavía no he visitado. Al paso que voy, me va a suceder como en Moscú, cuando comencé a visitar los últimos museos que me faltaban, algunos muy importantes, cuando ya sabía a ciencia cierta que me iba e incluso tenía el billete de avión en el bolsillo. Me da a mí que en Bruselas terminará por pasarme algo parecido, pero lo cierto es que todavía no tengo una intención inmediata de emigrar.

La Puerta de Halle es impresionante, pero no estoy seguro de que lo fuera igualmente en la Edad Media. Cuando la muralla fue derruida a mitad del siglo XIX, las autoridades decidieron conservarla y restaurarla, pero claro, en aquellos tiempos las restauraciones eran bastante imaginativas, como puede comprobar cualquiera que haya visitado Carcasona. Allí, Violet le Duc, el arquitecto que se ocupó de la cosa, hizo las cosas como creyó que deberían ser, no como realmente fueron, aprovechando la interminable pasta que metió Napoleón III en el proyecto. Aquí, la pasta la metió Leopoldo II y evidentemente metió menos que en Carcasona, pero la idea de hacer algo chulo en plan castillo de Disney avant la lettre estaba igualmente ahí.

Y, finalmente, hemos encontrado una concha. Es más, se trata de la última concha que vamos a ver, porque vamos a abandonar la ciudad de Bruselas para continuar el camino de Santiago a lo largo de la región, pero eso ya será más adelante. En algún sitio he leído que hay unas cincuenta o sesenta conchas en Bruselas guiando al peregrino, incluyendo el camino principal y el ramal que conduce a San Guido de Anderlecht. No sé quién está detrás de haberlas clavado al suelo y de mantenerlas allí, pero la verdad es que ha hecho un trabajo excelente y merece un reconocimiento, porras.

Pero eso no quiere decir que a partir de ahora vayamos a estar ayunos de marcas y de signos para seguir el camino, ya lo creo que no.

A partir de ahora me voy a sentir mucho más como en casa, porque vamos a seguir unas marcas mucho más conocidas: las típicas marcas rojas y blancas de las GR, es decir, lo que en español se conoce como "senderos de gran recorrido" y en francés como "sentiers de grande randonnée". En este caso ha habido suertecilla y las iniciales en las dos lenguas son las mismas.

A partir de ahora, seguiremos el GR-12, que discurre entre Amsterdam y París y con el que hace causa común el camino de Santiago, el cual también tiene sus propias marcas, como iremos viendo. Los belgas, al menos en los tramos que vamos a ver, utilizan pegatinas que adhieren sobre el mobiliario urbano, sobre las señales de tráfico, las farolas y todo tipo de objetos sobre los que el pegamento tenga alguna posibilidad. Por lo demás, si tienen que utilizar los árboles o las piedras como base, entonces no queda más remedio que hacer uso de la pintura blanca y roja, al igual que se suele hacer en España en casos similares.

Antes de abandonar la ciudad de Bruselas, nos queda todavía un lugar importante por visitar. Como es bien sabido, el sepulcro del apóstol y final último de toda peregrinación se encuentra en Santiago de Compostela, y Santiago de Compostela se encuentra en Galicia, que es una autonomía en el noroeste de España que tiene transferidas un montón de competencias, entre ellas las relativas al turismo. Como las competencias, como los músculos, se atrofian si no se usan, o comoquiera que el conselleiro correspondiente estuviera desficioso, el caso es que los gallegos han acuñado el llamado Xacobeo para echarle mercadotecnia a la peregrinación, la cual, fuera de las consideraciones espirituales y religiosas que pueda tener, está claro que deja sus buenos cuartos en la región y la hace conocida en todo el orbe.

En Bruselas, esto se manifestó en forma de regalo de dos cosas. La primera es una enorme placa marmórea y epigráfica que, como se ve en la foto, claramente ha conocido mejores tiempos.

La segunda es el monolito que también ilustra esta entrada, creado por un artista gallego y que el gobierno bruselense instaló en el lugar más lógico o, al menos, donde menos molestara, que es en el jardín público inmediato a la Puerta de Halle, a dos pasos del mármol anteriormente glosado. El lugar, desgraciadamente, aunque bien cuidado, está frecuentado por personal de instintos básicos y pocas ganas de reprimirlos, por lo que renuncio a describir los olores que circundan al monumento y el uso que le dan los sujetos que han tomado el jardín por su cuarto de baño particular.

Y con esto hemos terminado el camino de Santiago a su paso por la ciudad de Bruselas. A partir de ahora, nuestros pasos nos van a conducir por otros andurriales, primero dentro de la región de Bruselas y, más adelante, siempre hacia el sur hasta llegar a los Pirineos, y luego hacia el oeste. Tristemente, no ha llegado aún el momento de emprender el camino completo, que sólo Dios sabe si me será dado recorrer en algún tiempo, pero al menos podemos asomarnos al recorrido que, saliendo de la Puerta de Halle, nos llevará hasta la salida de la región de Bruselas.

Eso sí, tal cosa sucederá en otro momento, porque se está haciendo tarde y yo tengo que tomar un tren.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Camino de Santiago en Bruselas: Marolles


Nuestros pasos nos llevan ahora por la Rue Haute, un lugar con un pasado español relativamente reciente. La Rue Haute, como el barrio de Marolles en general, es el paraíso de los coleccionistas y, en general, de los amantes de las cosas vintage. Está trufado de tiendas de anticuarios abiertas los domingos, además de tiendas de ropa de segunda mano y, por si fuera poco, el paraíso de los coleccionistas culmina con el rastro de la plaza del Jeu de Balle (en flamenco, directamente, Vossenplein).

En la Baja Edad Media, tras la construcción de la segunda muralla, a juzgar por los mapas de la época, la densidad de la edificación en esta zona no era muy alta, por lo que era posible encontrar numerosos terrenos de cultivo intramuros, que hubieran podido ser muy útiles si Bruselas hubiese soportado alguna vez un asedio, cosa que no sucedió jamás, ya porque las murallas no eran demasiado útiles como sistema defensivo, ya porque los bruselenses prefiriesen rendirse antes que oponer resistencia a los invasores que han ido pasando por esta bendita ciudad a lo largo de los siglos.

Hoy no. Esta parte de Bruselas cuenta actualmente con una población muy densa, que en los años sesenta del pasado siglo estaba compuesta en una parte muy importante por emigrantes españoles que trabajaban en Bruselas en los más variados menesteres y que nos abrieron paso a quienes hemos ido llegando después. La iglesia del barrio, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, ha tenido misa en castellano y sacerdote español hasta abril de 2024, nada menos, y si ya no la tiene es por una serie de circunstancias. Una de ellas, claro, es el fallecimiento del sacerdote que atendía a los españoles, pero otra es la escasa intención de los sucesivos arzobispos de Bruselas de pedir su sustitución, ellos sabrán por qué y si creen que van sobrados de sacerdotes, y una última pudiera ser la existencia de otros sacerdotes no españoles, pero sí hispanófonos, que no parecen muy partidarios de que se multipliquen las posibilidades de misas en español.

Sea como fuere, en su día éste fue el barrio de los españoles, pero entretanto los hijos de aquellos españoles que llegaron en su día fueron mejorando de condición y hoy viven en lugares más cómodos y confortables, mientras que el barrio es ahora, como en tantos lugares de Bruselas, un lugar poblado, en muy buena medida, por sarracenos. Pero no todo lo español ha abandonado el barrio, sino que, como se ve en la foto, quedan tres establecimientos, vecinos, de comida española. Del Bar Tapas no voy a pronunciarme; del Fontán sí, y está bien con tal de que no pidas paella. El más auténtico es el Centro Cabraliego, que concretamente es un bar asturiano en el que uno cambia de país en cuanto cruza la puerta y parece transportado a un concello asturiano, con gente tomando vinos en la barra o jugando a las cartas o al dominó. La cocina es simple, pero los productos son tremendamente auténticos y, si a uno le gusta el queso de Cabrales o la sidra, supongo que es el sitio al que hay que dirigirse. Nunca estuve muy seguro, pero en algún momento me dijeron que recibían vituallas con frecuencia semanal y que abrían de jueves a domingo mientras les quedaran víveres. He ido por allí menos de lo que me gustaría, pero siempre que he ido me he puesto como el Quico, probablemente porque no tienen paella ni nadie se empeña en que la pruebe, "que está buenísima", como me pasa en el restaurante de al lado y su arroz pasado con cosas. Ya digo que el resto de la carta del Fontán está bastante mejor y que, si no jugaran con el arroz, el mundo sería un lugar más amable y más humano.

Lo que no se ven por aquí, mientras avanzamos por la Rue Haute, son conchas. Uno podría pensar que quizá nos hayamos perdido, pero de eso nada: lo que ocurre es que el camino es radicalmente recto y no se desvía ni tantico hasta llegar a la salida de Bruselas, cosa que es asunto que trataremos en la siguiente entrada, habida cuenta de que, fatalmente, se hace tarde.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Camino de Santiago en Bruselas: el Manneken Pis y la Capilla

Efectivamente, pocos metros después nuestros pasos nos conducían hacia una de las atracciones turísticas más famosas de Bruselas. El Manneken Pis, esa estatuilla que es una fuente que tiene por grifo el órgano masculino de un niño, pasa por ser un símbolo del carácter desenfadado y jocoso de los bruselenses. Sea. Como siempre, y no digamos en pleno agosto, la fuente está rodeada de turistas que se fotografían allí tratando de disimular la decepción que les ha producido encontrarse con cosa tan esmirriada donde ellos posiblemente esperaran admirar una estatua del tamaño del David de Miguel Ángel, por lo menos.

Muchos de los turistas, no faltaría más, son españoles y bastantes de entre ellos van en grupo y son pastoreados por un guía, al lado del cual paso yo y, naturalmente, entiendo lo que dice, que más o menos es:

- Y nos encontramos delante del Manneken Pis, que, vamos a dejarlo claro, es una estatua más famosa que grande, por lo cual pasa por ser una de las dos atracciones turísticas más decepcionantes de Europa. La otra es la Sirenita de Copenhague…

Sin continuar escuchando una explicación con la que no tenía más remedio que estar de acuerdo, seguí adelante siguiendo las conchas, que aquí estaban algo más espaciadas de lo que sería necesario.

Pero bueno, nada que fuera irremediable cuando se va por un camino, y hacia una dirección, que el caminante tiene bien controlada ¿No habíamos hablado hace un par de entradas del primer recinto amurallado de Bruselas, que atravesamos imaginariamente al pasar por la hoy inexistente puerta de Treurenberg? Pues, si lo atravesamos en su momento para entrar en el corazón de Bruselas, lógico será que lo tengamos que atravesar de nuevo para salir de él. En este caso, el camino de Santiago a su paso por Bruselas nos permite visitar el mayor vestigio que queda de ese primer recinto: la torre de Anneessens.

La verdad es que la historia del nombre que se dio a la torre no es menos triste que el “Treurenberg” que vimos en su momento. Frans Anneessens era el decano de uno de los gremios de Bruselas. En 1717, los gobernantes austríacos recién llegados a los Países Bajos lo acusaron de estar detrás de las revueltas del hambre que habían estallado aquel año por los impuestazos que habían implantado los nuevos señores de Bruselas. Anneessens fue encerrado en la torre que hoy lleva su nombre, juzgado, condenado a muerte y ejecutado, sin dejar de proclamar su inocencia.

Sea como fuere, nuestro camino continúa dejando la torre a la izquierda y llegando pocos metros después a la iglesia de la Chapelle. Incidentalmente, es la iglesia en la que reposan los restos de Frans Anneessens, que desde que Bélgica declaró su independencia pasó a ser un símbolo de la resistencia belga a la dominación extranjera, al mismo nivel de los condes de Egmont y Hoorn. Naturalmente, el propio Anneessens jamás pensó en ser tal cosa, sino que no pasó de fabricante de muebles con cuero español y decano de su gremio, pero evidentemente eso es algo de importancia muy secundaria.

Hoy día, la iglesia de la Chapelle, en cuyo interior, por cierto, hay una hermosa imagen de la Virgen de la Soledad que apareció en esta bitácora hace casi veinte años, que ya es haber pasado tiempo, está tomada por la comunidad católica polaca, que es muy activa y que cuenta con varias misas por toda Bruselas, algo que otras comunidades, yo diría que incluso la francófona, no pueden sino envidiar.

Por mi parte, lejos de envidias y otros pecados capitales, al menos por ahora, dejé la Chapelle a mi izquierda y proseguí camino por la Rue Haute, es decir, por la calle Alta, internándome con ello en el espacio comprendido en su día entre la primera y la segunda muralla y que, entonces igual que ahora, se conoce como Marolles.

Pero de la continuación del periplo habrá que dar cuenta en la siguiente entrada, que ciertamente será muy española, como fue en su día, y es cada vez menos, el propio barrio de Marolles. Hoy no puede ser, porque hoy se hace tarde.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Camino de Santiago en Bruselas: La Grand Place y la continuación del camino

La Grand Place, efectivamente, merece una entrada para ella sola. No es la plaza más grande, porque hay muchísimas que las superan en tamaño, pero es de las más bonitas en las que me he encontrado. No hay nada ni remotamente feo en ella, lo cual tiene su mérito. No es sólo el impresionante edificio del ayuntamiento, que se ve en esta foto y es la única parte medieval que subsistió tras el bombardeo de la ciudad por los franceses en 1695, sino todo lo demás construido inmediatamente después, como las casas de los gremios o el actual museo de la ciudad y antigua casa del Rey. Los restaurantes que hay en la plaza son tirando a carillos, vale, pero no son una puñalada y, sin abusar, merece la pena sentarse en alguno de ellos.

Uno de ellos se llama "el Rey de España", que ya son ganas de ser originales. La última vez que pasé por allí, un camarero con pinta de tener origen marroquí me escuchó hablar (en castellano) con mi acompañante y adivinó que era de Valencia, no sé cómo. Eso me hizo gracia. Me hizo mucha menos que el resto del tiempo me hablase en algo similar al barceloní y me tratase de noi, ¡a mí! En fin, que el tío era avispado, pero catalán no era, eso seguro.

Sea como fuere, en la plaza hay algo más a lo que normalmente nadie presta atención, a no ser que se sea un peregrino a la búsqueda de señales: una concha taladrada en el suelo. En efecto, según se entra por la calle de la Colina, a la derecha de la calle, en la esquina, se encuentra uno la concha de entrada. Localizada la concha y confirmado que vamos por buen camino, queda atravesar la plaza, que efectivamente se recuperó pronto del bombardeo de Luis XIV en 1697, esquivando a las miriadas de turistas que tropiezan con los adoquines y chocan entre sí, mirando los edificios que la jalonan... y buscando la concha que indique la salida de la misa.

La verdad es que no la encontré, y eso que estuve rastreando tan a conciencia que más de uno se mosqueó preguntándose qué narices estaría buscando el tipo raro de la mochila. Un poco más adelante estaba el barrio de Santiago, donde estaba el antiguo hospicio del mismo nombre y, por otra salida, el archiconocido Manneken Pis.

El caso es que decidí seguir por la calle del Marché au Charbon, que conduce al antiguo barrio de Santiago, y poco después encontré una concha, justo delante de la iglesia de la foto, hoy dedicada a Nuestra Señora del Socorro Eterno, algo de lo que todos estamos muy necesitados. Como se ve en la foto, en la misma entrada figura el inequívoco signo del camino de Santiago, señal de que no nos hemos perdido.

El templo es muy pequeño. Dentro había unos turistas, no sé si descansando o con alguna inquietud religiosa. Yo también resolví entrar y, como había hecho en la catedral, rezar una decena del rosario. Los turistas, que era una pareja relativamente joven con dos niños pequeños, se me quedó mirando algo confusa, como si el hecho de que alguien entrase en un templo a rezar fuera una especie de provocación. La verdad es que vivimos tiempos extraños...

A partir de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro Eterno, el camino de Santiago se bifurca. Hay un ramal que nos lleva a Anderlecht, donde los peregrinos pueden pasar por la colegiata de San Pedro y San Guido, cosa que tiene mucho sentido, porque el propio San Guido de Anderlecht fue un peregrino destacado que anduvo hasta Roma y Jerusalén en el siglo X, antes de volver a Anderlecht, también a pie. Sin embargo, ese ramal me desviaría demasiado del camino, así que preferí continuar por el recorrido principal, que no tardó en llevarme hasta una pequeña escultura que conoce todo el mundo, y me temo que decepciona a todos los que la contemplan en vivo.

Naturalmente, me refiero al Manneken Pis, que, al igual que la Grand Place, merece una entrada para él sólo, pero eso será la próxima vez, porque en esta ocasión se hace tarde.


sábado, 23 de agosto de 2025

Camino de Santiago: catedral y camino posterior

Efectivamente, nuestros pasos pecadores nos llevan hacia la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, que es catedral desde hace relativamente poco, porque Bruselas, a pesar de la pujanza y poderío que mostraba ya en tiempos medievales, estuvo siempre desde el punto de vista eclesiástico a la sombra de Malinas, que era el obispado al que pertenecía. Sólo desde 1962 es co-catedral (la catedral sigue siendo la de Malinas) y la archidiócesis pasó a llevar el nombre de Malinas-Bruselas.

El edificio es impresionante y me sorprende que no haya aparecido por esta bitácora más que de refilón y hace muchísimo tiempo. No hay turista que no pase por aquí y, de hecho, en la catedral, tal día como el que entré en el templo y saqué la foto que ilustra esta entrada, prácticamente sólo había turistas, lo que pasa es que tiré la foto a evitarlos y no sólo me quedé con los dos pollos que están sentados ahí, sino que hasta saqué a un hombre vestido con un alba, posiblemente preparando la misa de vísperas.

La catedral de Bruselas es uno de los poquísimos sitios en Bélgica donde uno puede confesarse con ciertas garantías de que encontrará a un sacerdote de doctrina recta. Todos los días, durante dos horas, un sacerdote capaz de confesar en cinco lenguas, entre las que está el español (y doy fe de que tiene un nivel excelente), se sienta frente a uno de los confesonarios del ala derecha y espera que le lleguen los penitentes, ya sea de entre la multitud de turistas que invade el edificio a diario, o bien de entre quienes van allí a sabiendas de lo que van a encontrar. Tal ha sido mi caso un par de veces y espero que lo siga siendo bastantes más. Lo cierto es que las experiencias que he tenido en Bélgica con el sacramento de la penitencia has sido bastante variadas; en alguna ocasión, incluso, he tenido que insistir en que estaba confesando pecados que pesaban sobre mi conciencia, mientras el sacerdote, Dios lo ampare, intentaba convencerme de que eso que estaba confesando no eran pecados, en un curioso diálogo en el que todo va al revés de como debería ir. Es verdad que no era la primera vez que me pasaba, pero en Bélgica me temo que es un fenómeno más frecuente que en otros lugares.

Como tantas veces he temido en estas entradas, había llegado tarde y el confesor ya se había retirado, así que me detuve en el templo un rato a recitar una decena, como haría un peregrino en cualquier momento anterior, y decidí seguir camino.

La verdad es que a la salida no había ni rastro de las conchas. Por informaciones de otras fuentes, yo sabía que el recorrido continuaba por la calle de la Montaña, que en vernáculo es tanto rue de la Montagne como Bergstraat, así que dejé de rastrear conchas y me fui directo a esa calle, que conozco muy bien, porque estuve nueve meses residiendo en ella y escribiendo entradas para esta misma bitácora, en unos tiempos en que, vamos a reconocerlo sin ambages, escribía bastante más que hoy (y me temo que también escribía mejor que hoy, temor que me asalta cuando leo mis escritos del pasado). Atravesé el parque que hay frente a la entrada de la catedral, en medio del cual está el busto de Balduino I, crucé la calle esquivando turistas hispanófonos y conductores suicidas de patinetes eléctricos, con gran peligro de mi integridad física, y ya me encontraba en la calle de la Montaña.

Siempre que paso por ella me embarga una especie de nostalgia, como siempre que paso por lugares donde he vivido antes. Supongo que recordamos los buenos momentos, que nunca deja de haberlos, y olvidamos los malos, que, objetivamente, son los que más impactan a corto plazo.

En el caso que nos ocupa, la entrada a mi vivienda era difícil de encontrar, entonces y ahora, porque en los bajos funciona una tienda hindú o paquistaní dedicada a vender recuerdos para turistas y cosas de primera necesidad nocturna, como alcohol y productos similares o peores. El acceso a las viviendas está medio oculto tras la tienda. Intenté alargar la cabeza para ver la entrada a las viviendas, pero el paquistaní de la puerta, que no era ninguno de los que tenían la tienda abierta veinte horas al día hace doce años, tenía cara de haber dormido poco y renuncié a asomarme a donde, de todas maneras, no iba a ver nada.

Al final de la calle de la Montaña se encuentra el Mercado de las Hierbas (Marché aux Herbes o Grasmarkt, en vernáculos), un lugar eternamente animado en el que funciona un mercadillo, hay una serie enorme de restaurantes de todo cuño, dos hoteles, siempre hay algún músico ambulante dando la tabarra amenizando la velada al personal y, en general, hay gente por doquier, hasta el punto de que no es sencillo abrirse paso hacia la calle de la Colina (que, lógicamente, es la que desde el centro precede a la de la Montaña), por donde indefectiblemente tiene que seguir el camino. Allí ya hay gofrerías, así como tiendas para turistas con todo tipo de recuerdos inspirados en Tintín y en el Manneken Pis, pero consigo avanzar hasta la Grand Place (o Grote Markt), que es el centro del centro de Bruselas, además del sitio donde converge forzosamente todo turista que pasa por aquí, no en vano es posiblemente una de las plazas más bellas del mundo.

Yo diría que la Grand Place merece una entrada aparte, ¿no? Y más después de la faltada que acabo de meterme insinuando la posibilidad de que sea una de las plazas más bellas del mundo. No olvidemos tampoco que, igual que he llegado tarde hoy para confesarme, se me puede estar haciendo tarde para más asuntos y, después de todo, la entrada ya estaba quedando bastante larga, así que mejor será que vayamos dejándonos de historias, nos quedemos en la calle de la Colina, a puntito de entrar a la Grand Place, y dejemos para la próxima entrada el espectáculo que se abrirá ante nuestros ojos.

jueves, 21 de agosto de 2025

Camino de Santiago: La etapa por Bruselas hasta la catedral

 

La foto que ilustra esta entrada está tomada del mapa de Ferraris, una obra monumental que representa los Países Bajos Austríacos en 1778 (y que se puede consultar gratuitamente en el enlace indicado, y ya os digo que vale la pena hacerlo). En aquel tiempo, Bruselas en sentido estricto estaba rodeada por una muralla, fuera de la cual se situaban lugares que hoy siguen siendo municipios independientes, pero que hoy resultan difíciles de distinguir en medio de la gran conurbación de la región de Bruselas. En aquel tiempo, y mucho más en tiempos anteriores, ante Bruselas se extendía una enorme superficie agrícola jalonada con algún núcleo poblacional aquí y allá, como se ve en el mapa que es Saint-Joost-ten-Noode, entonces cuatro casitas y hoy un núcleo islamizado, o Etterbeke (más conocido hoy por Etterbeek), donde hoy hay una plétora de edificios oficiales de las instituciones europeas y entonces era una bucólica campiña con labradores y ganaderos aquí y allá.

Un peregrino, en lugar del periplo urbano que estamos haciendo, llegaría por la carretera que ya aparece en el mapa y que hoy es la N-2, atravesaría Saint-Joost sin aspirar a detenerse mucho y se daría de bruces con la puerta de Lovaina, que también aparece en el mapa.

Hoy, como sabemos, la puerta de Lovaina no existe, aunque la nomenclatura urbana la sigue recordando y, en efecto, el lugar donde en su día estuvo se llama "rue de Louvain". Un poco más adelante nos encontramos con uno de los numerosos parlamentos que atesora Bruselas, el parlamento flamenco y, justo al lado del parlamento flamenco, nos encontramos con la primera concha. 

La verdad es que fue una alegría encontrar la señal. Sabía que existían, las había visto con frecuencia en mis visitas al centro, sobre todo teniendo en cuenta que viví en él nueve meses, pero nunca las había vivido más que como un hecho curioso y aislado. Ahora, sin embargo, las conchas eran más que una curiosidad para turistas; eran la guía que iban a seguir mis pasos durante las próximas horas.

En estas fechas, el centro de Bruselas está literalmente atestado de turistas. No importa cuándo leamos esto, porque el centro de Bruselas está siempre lleno, de modo que no es de extrañar que cada vez haya menos belgas que vivan en el mismo y que se haya quedado como un reducto de "moros y maricones" y de gente de paso.

Yo mismo soy en este preciso momento gente de paso. 

Guiado por las conchas, que resultan bastante fáciles de seguir, llegamos a un lugar conocido en su día como puerta de Treurenberg, que en castellano sería la puerta de los llantos. Treurenberg era una torre de la primer recinto amurallado de Bruselas. Una torre que jamás tuvo función defensiva digna de contarse (como toda la muralla, en general, que jamás impidió que los ejércitos enemigos entrasen en Bruselas) y que durante buena parte de su existencia cumplió la función de cárcel, en particular de los presos por deudas, los cuales, al parecer, lloraban ante su destino. Sí, la prisión por deudas existía como último recurso, y yo incluso diría que no era muy mala idea. En este caso, parece que los acreedores que instaban a la justicia a encerrar a los deudores debían costear su manutención, así que los deudores presos no vivían tan mal, fuera de la privación de libertad.

Si la puerta de Lovaina marcaba el acceso a la segunda muralla de Bruselas, la puerta de Treurenberg marcaba el acceso a la primera muralla de la ciudad, del siglo XI y que se demostró insuficiente para albergar a una Bruselas que se salía de sus costuras. La construcción del segundo recinto amurallado no significó la demolición del primero, sino que ambos coexistieron varios siglos, como atestigua el mapa de Bruselas de la imagen y que es de 1555, en los felices tiempos en que era una de las ciudades más importantes de Europa y el Emperador Carlos V estaba a punto de abdicar en su hijo Felipe, precisamente en Bruselas, en ese palacio de Cortenbergh del que tocará escribir en algún momento.

La puerta de Treurenberg fue demolida en el siglo XVIII y hoy tiene el aspecto de la fotografía de arriba, al fondo de la cual se atisba una de las torres de la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, que es precisamente la próxima etapa de nuestro camino y que emprenderemos en la próxima entrada, no sea que se haga tarde.

martes, 19 de agosto de 2025

El camino de Santiago en Bruselas. Segundo intento

No estoy seguro de que sea necesario avergonzarse de una primera salida tan desafortunada. El caso es que reaccioné rápido, me hice con unas botas nuevas, que me sentaban al pie como un guante y, ya de paso, con unos bastones, porque igual me hacían falta; pasé por casa a comer, ya que se había hecho la hora, y acto seguido me dije que yo seguía el camino sí o sí, así que tomé el autobús para que me condujera al punto de partida. La verdad es que no fui a la plaza Flagey, lo que me hubiera permitido seguir el camino exactamente donde se quedó a medias, sino que decidí ahorrarme el relativamente anodino camino que iría por la calle Grey, bordearía la plaza Jourdan, pasaría por la plaza Schuman, ahora en obras, y llegaría a Ambiorix. Bueno, pues yo fui directamente a Ambiorix, con lo cual me libré del lío que se ha montado en la plaza Schuman.

Seguramente todos, o al menos muchos, saben que la plaza Schuman es el corazón del llamado barrio europeo de Bruselas. No es para menos. Están la sede de la Comisión y del Consejo y sus edificios más emblemáticos (Berlaymont, Charlemagne, Justus Lipsius, Europa). Si hay alguna cosa que tienen en común todos ellos es que son feos. Hay dos de ellos, a saber, el Charlemagne de la Comisión y el Justus Lipsius del Consejo, que no tienen salvación estética posible. Serán todo lo funcionales que se quiera, no lo dudo, pero también son feos de narices. El Berlaymont y el Europa, para mi gusto, también lo son, pero por lo menos sus creadores han hecho un intento, bien logrado, de crear algo impresionante.

Y es una lástima. Antes de que las instituciones europeas viniesen en los años sesenta a alterar el barrio y a convertirlo en una zona muy bulliciosa en horas de trabajo y bastante muerta fuera de ellas, la calle de la Ley, que es la que atraviesa la plaza Schuman, tenía un aspecto como el de la foto de ahí arriba, que muestra la fachada del internado de Berlaymont, una institución religiosa, regentada por monjas, que la verdad es que tenían un edificio más bonito. Mucho más bonito. Por desgracia, se fueron de allí, los terrenos se los quedó el estado belga y poco después cayeron en las fauces de las instituciones europeas. Los años sesenta del siglo veinte eran los del gusto arquitectónico manifiestamente mejorable, pero entonces ellos pensaban que eran la pera limonera, así que el convento-internado fue derribado para crear en su parcela la sede principal de la Comisión, con su famoso edificio en forma de cruz rara, visto desde el cielo.

La plaza Schuman debe estar perseguida por una especie de maldición. Cuando la vi por primera vez, en el ya remoto 2006, a mí me pareció que estaba bien. Luego la he visto un montón de veces y bueno, no es mi gusto arquitectónico, pero al menos tiene un estilo. Sea como fuere, en uno de esos delirios de grandeza para pasar a la posteridad, el gobierno de la región de Bruselas se metió, con ayuda de los famosos fondos Next Generation que nuestros nietos estarán todavía pagando, en un proyecto de envergadura para convertirla en peatonal y ciclista. Sí, los ecologistas estaban entonces en el gobierno regional. El gobierno de la región, tras las elecciones del año pasado, está en funciones, porque los diputados no se ponen de acuerdo para reemplazarlo (esta vez, según todas las quinielas, sin los ecologistas), y se ha encontrado con sobrecostes inesperados. A ver si pensáis que eso de los sobrecostes y de los problemillas en las obras públicas sólo pasa en España. No, hijos, no. Eso es más universal que el agua con gas.

Los próceres en funciones de la región de Bruselas han tenido la ideílla de enviar una cartita a las instituciones europeas con sede en Bruselas para pedirles una contribución suplementaria, porque se han quedado sin pasta. Vamos, que la región de Bruselas no pasa por su mejor momento financiero es evidente y nos hemos dado cuenta todos, incluidos los traficantes de drogas de Anderlecht que campan por sus respetos y se tirotean como si vivieran en Sinaloa y no en la supuesta capital europea, pero pedir limosna a las instituciones, así, sin presentar un proyecto, ni un plan, ni nada, ha sido demasiado incluso para el primer ministro, que, entre huelga y huelga, ha tenido tiempo para poner de cenutrios para arriba a las autoridades bruselenses por haber caído tan bajo.

El caso es que la plaza Schuman está ahora levantada y con un tránsito bastante caótico, y eso que buena parte de los funcionarios europeos que pululan por ella están de vacaciones, con lo que no me quiero imaginar el desastre que se puede montar en septiembre, cuando vuelvan a Bruselas todos ellos con las ganas de legislar, regular y administrar que se le supone a todo eurócrata, y se encuentren con un laberinto de difícil superación para llegar a sus despachos.

Como eso ni nos va ni nos viene, más vale que nos larguemos de allí con viento fresco y nos acerquemos a la plaza Ambiorix, que es donde efectivamente nos dejó el autobús. Bajamos, y ya nos pusimos a seguir un camino más propio del peregrino que viene del norte o del este y pasa por Bruselas.

El último pueblo antes de meterse en Bruselas es Saint Joost ten Noode, que en la actualidad es un barrio bastante degradado y poblado por sarracenos, por muy céntrico que sea y bien situado que esté. Mantiene una impresionante iglesia en medio de la carretera que viene de Lovaina, pero lo cierto es que el municipio tiene mayoría musulmana y el catolicismo está ya en minoría clara.

Como no era cosa de detenerse en tales lugares que sólo me interesaban para pasar por ellos, seguí adelante y llegué a la frontera de la ciudad de Bruselas, entrando por donde iba yo: la plaza Madou, que es la de la foto de aquí al lado.

Obviamente, las cosas han cambiado mucho desde la Edad Media. En aquel tiempo, en lugar de esos mamotretos de edificios de oficinas, atestados de chupatintas y lobistas diversos, había unas murallas de padre y muy señor mío, para franquear las cuales había que tener muy buenas razones y ser capaz de convencer a los guardias que indudablemente habría en la puerta de Lovaina. Hoy, la puerta de Lovaina es sólo un recuerdo, cosa que comenzó a ser cuando fue derribada en 1784, en los felices años de los Países Bajos Austríacos y no se atisbaba que pocos años después se iba a liar parda.

Parda o no, se hace tarde y no es cuestión de extenderse demasiado. El caso es que ya hemos llegado al inicio del camino de Santiago en Bruselas en sentido propio y ahora lo que toca es empezar a buscar una señal. Como toda la vida, claro, pero, en esta ocasión, la señal no se suponía que viniera del cielo, sino que estaba en el suelo, en algún lugar de la acera.

Mientras comienzo el rastreo por una zona concurrida y poco propicia a la peregrinación, nos tomaremos una pausa en la escritura hasta la próxima entrada.